CONCEPTO DE POLITICA EDUCATIVA
Fecha de publicación: 21/07/2022
Por: Edisson Giovanny Sabogal Fuentes Política Educativa Contemporánea Licenciatura en Filosofía
El siguiente texto se enfatiza en el desarrollo del concepto de política educativa, abarcando su origen, progreso y efectos que causo en la sociedad, además revisara y profundizara la manera en que los procesos globales transforman la política educativa en todo el mundo, definiendo la política y señalando los propósitos y tipos de política con los cambios que se han generado en los procesos de política educativa. La política educativa se generó en los años cincuenta, principalmente en los países democráticos liberales, con el objetivo de desarrollar políticas públicas que lograran satisfacer las necesidades de la sociedad, dejando de lado planteamientos que a simple vista no lograban ningún impacto dentro de los ciudadanos y la ciudad. Todos los estudios políticos se basaban en las “ciencias políticas”, con la meta de investigar el mejor modo de formular, implementar, y evaluar las políticas públicas. De aquí surge el llamado enfoque racionalista, que implicaba el análisis de la efectividad de la política educativa. El enfoque racionalista nació cuando la creencia común empezó a determinar que la participación del gobierno era necesaria para resolver los problemas sociales. De esta manera el gobierno solicito la ayuda de los científicos políticos para fomentar y crear políticas y programas, tal enfoque no perduro mucho, debido a los siguientes cinco motivos: 1. El enfoque no producía el conocimiento que se esperaba. 2. Tal enfoque fue perdiendo credibilidad 3. La teoría critica, el feminismo, el posestructuralismo y poscolonialismo fueron opacando los planteamientos y las ansias de conocimiento de tal enfoque. 4. Las ideologías de mercado formuladas por el neoliberalismo cobraron importancia en todo el mundo 2 5. Los procesos emergentes de la globalización transformaron los contextos educativos y económicos en los que se produjeron las políticas públicas. En el pasado las políticas públicas se generaban a nivel nacional, pero ahora se proyectan desde un sistema global, dependiendo de la economía global, los cambios en las relaciones políticas globales y la comunicación global que cambian el sentido de identidad y pertenencia de las personas. Dichos cambios, inevitablemente han afectado a la política educativa, ya que el gobierno dejo de interesarse por dicha política, empezando a prestar más importancia al mercado global y su economía. Dado esto cabe resaltar que la política educativa se centra en procesos que logren gestionar nuevas políticas asociadas a la globalización con el propósito de emplear nuevas leyes de producción relacionada con las necesidades de la actual sociedad. El concepto de Política se puede definir como una calificación para un campo de actividad, como una expresión de propósito general, como propósitos específicos, como decisiones de gobierno, como autorización formal, como un programa, un producto, y un resultado. Por ende, es de total importancia que la política se relacione con la práctica, dejando ver a la política como fórmula y no como proyecto, evocando diferentes soluciones a ciudadanos que viven dentro de una variedad de circunstancias, malas o buenas. La política unifica, es un bien público que da respuesta a los principales problemas que enfrenta la ciudadanía, direccionando el cambio en un solo camino de beneficio general, estableciendo una red de valores y decisiones para cualquier grupo. Este texto desea abarcar el concepto de imaginario social, para indicar que la política no solo se encuentra en el discurso, sino también en los imaginarios que determinan los pensamientos sobre cómo serían las cosas si fueran diferentes ahora. El objetivo de las políticas es asegurar la consistencia en la aplicación de normas y valores autorizados en diversos grupos y comunidades; son estructuradas para formar dialogo y acuerdos que también tengan un propósito educativo. Por consiguiente, es de gran importancia señala las políticas simbólicas y los materiales. Las políticas simbólicas recurrentemente dan respuesta a las presiones. Tienden a establecer objetivos vagos, que carecen de tácticas de aplicación bien elaboradas. Por otro lado, están las políticas materiales 3 que pretenden definir o dar solución al problema, dan una explicación de sus valores, identifican opciones para alcanzar las metas propuestas. Es así como la Política educativa tiene una relación muy importante con la política, no solo porque tiene como mismo fin la sociedad y sus problemas, si no que a nivel global constituyen de manera importante objetivos, planes de desarrollo y soluciones. Se acoplan a los continuos cambios que atraviesa la sociedad, implementando recursos que generen producción y comodidad para los ciudadanos.