top of page
Image by Christian Battaglia

PARTICIPACION CIUDADANA UN SOPORTE INDISPENSABLE DE LA GESTION ASOCIADA

POR: Clara Stella Juliao Vargas

Directora Centro de Transformación Social

Siempre hemos escuchado que participar es un acto de voluntad, de tomar posición en relación con aquellos procesos de los cuales se es o se puede ser protagonista. Por lo mismo participar como ciudadano implica intervenir, incidir en la toma de decisiones, en la realización y ejecución de acciones y actividades que ajusten, modifiquen o alteren las instituciones sociales, las políticas y la implementación de las mismas.

Para la defensoría “La participación ciudadana es el mecanismo que tenemos las personas para hacer llegar nuestra voz y nuestras propuestas a todos los niveles de gobierno. Es un legítimo derecho de los ciudadanos a intervenir en la toma de decisiones, respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de nuestras comunidades” (https://www.defensoria.gov.co/participacion-ciudadana).

Ahora bien, desde la gestión asociada la participación ciudadana es el ejercicio colectivo de construcción de consensos sociales, de articulación entre diferentes actores. En ese marco de acción participativa se generan escenarios de articulación, planificación y gestión conjunta entre diferentes actores sociales, requiere definir un plan de acción basado en visiones conjuntas que permitan transformar aquello que “no gusta”, a partir de acciones desarrolladas colectivamente y que constituyen alternativas de solución a las situaciones problemáticas identificadas.

Así es que la participación como ejercicio de un derecho ciudadano se convierte en oportunidad para construir un nosotros y planificar-gestionar colaborativamente las situaciones que van apareciendo y que deben ser atendidas, de alguna manera porque involucra el pertenecer, el sentirse parte, porque lo que pasa afecta, porque implica reconocer que cada uno puede ser afectado y también afectar a otros, en ultimas identifica sus transformaciones.

Al plantear la idea de participación hay que concentrarla en observar e intervenir en el proceso de formulación las políticas públicas, de los programas, de los proyectos. Con una relación nueva y conceptual entre estado y sociedad, que corresponde a la esfera pública, por lo mismo a la participación ciudadana se le vincula al ejercicio del control de la gestión publica y la incidencia en las decisiones políticas.  

En esa misma línea la Cepal (2021) indica que los gobiernos deben procurar que la ciudadanía mantenga interés en el debate público, y para eso deben proveer los canales apropiados para generar información y espacios de consulta, en busca de una gobernanza efectiva, innovadora, responsable y que atienda las necesidades de la sociedad. De igual forma resalta que para que el espacio público pueda ser apropiado por las personas y sus diversas formas de organización, la ciudadanía debe ser parte del debate y la toma de decisiones sobre los asuntos de interés público. 

Aquí entran en juego enfoques como la Gestión Asociada por su énfasis en la planificación y la gestión participativa basada en la articulación de múltiples actores públicos, privados y comunitarios.

Defensoría del Pueblo (s.f.) ¿Que es la participación?

Ver: https://www.defensoria.gov.co/participacion-ciudadana

 

Naser, A. Williner y C. Sandoval, “Participación ciudadana en los asuntos públicos: un elemento estratégico para la Agenda 2030 y el gobierno abierto”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/184), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021.

bottom of page