_jfif.jpg)
Bogotá fortalece el cuidado animal
En Bogotá, el cuidado de los animales es una prioridad. Por eso, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) y la ciudadanía se han convertido en aliados clave para proteger a perros y gatos en situación de vulnerabilidad en todas las localidades de la ciudad.
Boletín #50 julio 2025
Bogotá fortalece el cuidado animal
Por: www.gobiernobogota.gov.co/noticias/bogota-fortalece-cuidado-animal
En Bogotá, el cuidado de los animales es una prioridad. Por eso, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) y la ciudadanía se han convertido en aliados clave para proteger a perros y gatos en situación de vulnerabilidad en todas las localidades de la ciudad.
En respuesta a una solicitud ciudadana, la Secretaría Distrital de Gobierno lideró una mesa temática de protección y bienestar animal, en la que también participó el IDPYBA, La Secretaría de Ambiente y la Personería de Bogotá. Se abordaron las inquietudes presentadas por la Mesa Distrital de Esterilizaciones, un espacio ciudadano conformado por cerca de 35 proteccionistas, rescatistas y animalistas, que desde su creación ha ejercido veeduría y control social sobre los programas distritales dirigidos a los animales.
Al encuentro asistieron el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, la directora (E) del IDPYBA, Laura Idrobo, representantes de la Secretaría de Ambiente y la Personería de Bogotá. Allí se reafirmó el compromiso de seguir trabajando de la mano con la ciudadanía para fortalecer los proyectos de protección y bienestar animal incluidos en los Planes de Desarrollo Local (PDL).
“Tenemos todo el compromiso de trabajar con el IDPYBA y potenciarlo. El hecho de que Bogotá tenga un instituto de protección animal es un logro gigante. Necesitamos seguir fortaleciéndolo con ustedes, las y los integrantes de la Mesa. Si son críticas, bienvenidas. Si son denuncias, no lo duden. Entre más control conjunto tengamos, mejor será, especialmente para los animales”, aseguró el secretario.
Más atención, más recursos y más protección
Los proyectos PYBA, que son ejecutados con recursos de las alcaldías locales – Fondos de Desarrollo Local y que incluyen jornadas de esterilización, brigadas médicas, atención de urgencias, educación y procesos de adopción, han avanzado con buenos resultados entre 2021 y 2024. En ese tiempo se tenía una meta de atención para 245.163 animales, y han avanzado con buenos resultados con la atención 214.424 de animales.
Para este cuatrienio el reto es aún mayor. Entre 2025 y 2028 se espera atender a 357.943 animales y formar a 41.930 personas en temas de protección animal. Para lograrlo, el presupuesto programado para atención de animales es de $92.876.853.000 y para acciones de educación es de $9.015.066.000.
Además, se están fortaleciendo los servicios en los territorios con casas PYBA en Usme, Tunjuelito y Puente Aranda, y unidades móviles veterinarias en Usme y Ciudad Bolívar, lo que facilita la atención en zonas con alta demanda.
La voz ciudadana activa en la protección y el bienestar animal
Para la Secretaría de Gobierno, las diversas formas organizativas de la sociedad civil en torno a la protección y el bienestar animal son espacios fundamentales de interlocución entre la ciudadanía y el Distrito. Estos escenarios constituyen un referente de participación ciudadana y de control social.
El diálogo entre los actores que trabajan por la protección y el bienestar animal y las entidades distritales marca el inicio de un nuevo ciclo de trabajo conjunto. En este se retomarán espacios periódicos de escucha con la Secretaría de Gobierno, se revisarán los proyectos de inversión local en curso y se garantizará que las necesidades de los territorios sean tenidas en cuenta en la formulación de políticas públicas.
Por una ciudad que cuida la vida en todas sus formas
Con la inclusión de la protección animal en la línea “Cuidado de la vida” del nuevo Plan de Desarrollo Local 2025–2028, Bogotá reafirma su compromiso con quienes no tienen voz, pero sí derechos.
Fortalecer al IDPYBA, el respaldo presupuestal creciente y trabajar de la mano con la ciudadanía demuestra que el bienestar animal no es un tema secundario, sino una causa que une a una ciudad que quiere ser más solidaria, justa y compasiva.
Artículo extraído de http://www.gobiernobogota.gov.co/noticias/bogota-fortalece-cuidado-animal

EDITORIAL
El Alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán invitó al Presidente Petro a trabajar juntos, Gobierno Distrital y Gobierno Nacional, porque la ciudadanía está cansada de peleas y necesita es ver avances y resultados tanto en la ciudad como en el país.
TEMA CENTRAL
Engativá Protectora de Animales: compromiso local con el bienestar animal
Por: Gonzalo Garces
Comunicador Social-periodista
La protección de animales de compañía es una responsabilidad social que une valores de empatía, salud pública y cohesión comunitaria. Adoptar no solo brinda un hogar a un ser vulnerable, sino que ayuda a controlar la sobrepoblación, reduce el abandono y promueve la tenencia responsable.
La Ley 1774 de 2016 reformó el Código Civil para declarar que los animales no son cosas, y sanciona el maltrato grave o la muerte de animales con cárcel y multa.
La Ley Ángel, aprobada en 2025, endurece las penas: quienes agredan intencionalmente a un animal pueden enfrentar más de 3 años de prisión, hasta 70 meses en casos agravados, además de multas equivalentes a 30–60 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), y prohibición de poseer animales por 5 a 7 años.
La Ley 2054 de 2020, que modifica la Ley 1801 de 2016, obliga a municipios y distritos a crear centros de bienestar animal, promover al menos una jornada trimestral de adopción, esterilización bimestral, apoyar refugios y garantizar atención veterinaria.
Además, el Código de Policía (Art. 118–121) normativiza el transporte adecuado de mascotas, el uso de bozal y traílla, información pública sobre animales encontrados y mecanismos de adopción tras 30 días de abandono.
El enfoque local: Engativá Protectora de Animales
La Localidad de Engativá ha implementado desde 2021 el programa “Engativá Protectora de Animales”, con servicios gratuitos para perros y gatos en estratos 1, 2 y 3.
Componentes principales:
Atención médica
Esterilización gratuita: entre 1.600 y 2.000 mascotas por vigencia, con jornadas específicas como las de agosto 2024.
Brigadas médico‑veterinarias: valoración y atención de alrededor de 3.500 animales en 2024.
Atención de urgencias para animales en situación de calle.
Educación y sensibilización
Jornadas pedagógicas sobre crianza, ética humano-animal y cultura de protección.
Ferias de adopción y reconocimiento comunitario
Fomento de adopciones a través de ferias locales y reconocimiento al trabajo de proteccionistas, hogares de paso y fundaciones locales.
¿Cómo participar?
Requisitos: residir en Engativá, pertenecer a estratos 1–3, presentar fotocopia de cédula y recibo público reciente, mascotas entre 3 meses y 7 años, bozal/traílla o guacal según el animal.
Inscripciones y jornadas se anuncian vía redes de la Alcaldía Local y formularios en línea; espacios limitados. En agosto de 2024 se realizaron jornadas en tres comunas, con cupos presenciales.
El compromiso institucional.
La Alcaldía de Engativá se alinea con la Política Pública Distrital de Protección y Bienestar Animal (2014‑2038) y con el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), articulando esfuerzos con comunidades, policlínicas veterinarias y entidades científicas locales. Se ha creado también el Consejo Local de Protección y Bienestar Animal, que promueve campañas educativas y articula acciones territoriales responsables.
La protección animal es un reto legal, ético y comunitario: adoptar, educar, sancionar y apoyar iniciativas locales son pasos firmes hacia una sociedad más responsable y compasiva. Engativá, con su programa local y el respaldo normativo nacional, muestra un ejemplo activo de compromiso comunitario por el bienestar de nuestras mascotas.
Invitamos a la comunidad a participar en las próximas jornadas de adopción, esterilización y educación. Infórmate directamente en la Alcaldía Local de Engativá o sus canales digitales oficiales.
Fuentes:
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/gobierno/esterilizacion-de-mascotas-en-bogota-durante-agosto-2024-en-engativa
www.policia.gov.co/noticia/con-amor-mano-con-codigo-nacional-policia-convivencia-trabajamos-por-su-mascota

gestión asociada
Organización y articulación para el cuidado y protección animal.
Por Clara Stella Juliao Vargas
Directora Centro de Transformación social
En Bogotá, la organización comunitaria es clave para fortalecer la protección y el bienestar animal, especialmente en territorios periféricos donde el acceso a servicios institucionales es limitado. A través de comités de protección animal, redes barriales y colectivos autogestionados, las comunidades pueden promover campañas de esterilización, jornadas de adopción y procesos de denuncia frente al maltrato, en coordinación con las entidades distritales encargadas del tema. Desde el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), estas iniciativas han permitido una articulación efectiva entre la ciudadanía y las entidades públicas, facilitando una gestión más localizada y sensible a las realidades de cada barrio. La participación comunitaria no solo es una estrategia operativa, sino una forma de construcción de ciudadanía ambiental y ética del cuidado.
Tener presente que la protección animal consiste en el conjunto de acciones, normas, principios éticos y políticas públicas orientadas a garantizar el bienestar de los animales, prevenir el sufrimiento innecesario y promover una convivencia armónica entre humanos y demás especies. Va más allá de evitar el maltrato: implica reconocer que los animales, tanto domésticos como silvestres, tienen necesidades físicas, emocionales y comportamentales que deben ser respetadas. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) enfatiza cinco libertades fundamentales (libre de hambre y sed, de incomodidades, de dolor o enfermedades, de miedo o angustia y la posibilidad de manifestar comportamientos naturales), lo que lógicamente, en la dimensión legal o jurídica, se manifiesta en la existencia de políticas y leyes que sancionen el maltrato animal, como el caso de la Pública Distrital de Protección y Bienestar Animal 2014-2038. La protección animal también incluye una dimensión territorial y comunitaria, donde las comunidades organizadas juegan un papel clave en la defensa de los derechos animales, el cuidado cotidiano y la transformación cultural necesaria para erradicar prácticas de violencia o abandono.
Así, desde ese enfoque ecoterritorial, la protección animal se vincula a la defensa del hábitat y los bienes comunes, lo que permite integrar la causa animal a luchas más amplias por la justicia ambiental y social. la organización barrial en Bogotá permite entender a los animales como parte del ecosistema urbano y del entramado social. En localidades como Bosa, Ciudad Bolívar, Engativá o Suba, experiencias comunitarias han vinculado la defensa de los animales con la lucha por el derecho al territorio y a un ambiente digno. La protección animal, cuando es impulsada desde la base comunitaria, adquiere un carácter político: se convierte en una forma de resistencia frente a modelos de desarrollo que excluyen tanto a los humanos como a otras especies. Esta perspectiva propone una ampliación del sujeto político comunitario, reconociendo a los animales como parte de ese “nosotros barrial”.
En Engativá, la organización comunitaria junto con el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) ha impulsado iniciativas concretas para la protección animal. La Unidad de Cuidado Animal (UCA) atiende perros y gatos rescatados de situaciones de vulnerabilidad, ofreciendo atención médica, recuperación conductual y espacios para adopción para quienes se sientan en la capacidad de cuidar y proteger un animal de manera responsable.
La participación ciudadana en esta localidad toma cuerpo a través del Consejo Local de Protección y Bienestar Animal, establecido por el Decreto Local 007 de 2017, con representantes comunitarios elegidos cada dos años con la principal función de concientizar a la población para proteger a los animales como marco para mantener la biodiversidad. A través de este consejo se pueden articular propuestas vecinales y canalizar la voz de la comunidad hacia políticas locales más sensibles al entorno animal.
El empoderamiento comunitario facilita la consolidación de iniciativas locales que promueven la tenencia responsable, el rescate y la adopción de animales, articulando esfuerzos con instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales. Estas dinámicas fortalecen el tejido social y contribuyen a una ética del cuidado que incluye a los animales como parte del territorio y de la vida en comunidad.
De esta forma, la comunidad de Engativá se puede convertir en una fuerza viva para transitar hacia una cultura de cuidado y coexistencia respetuosa, bajo criterios de reconocimiento de los animales como seres sintientes; es cuestión de identificar interés comunes al respecto, elaborar propuestas o proyectos que puedan desarrollarse a partir de la articulación entre las entidades públicas, privadas y los vecinos de un sector barrial, sea para los animales que ya cuentan con una familia que los cuida y que desea fortalecer espacios de encuentro o para identificar los que aún no cuentan con esas familias, que aún deambulas por las calles y que pueden ser recogidos, atendidos, y adoptados por otras familias interesadas.
Lo anterior, al reconocer a los animales como sujetos de interés colectivo, no solo desde la compasión, sino como parte de una agenda política local, implica que la organización comunitaria no solo abogue por mitigar problemas inmediatos, sino que también defina incidir en políticas públicas, que exijan mayor regulación, presupuestos y programas de bienestar animal desde la base social, como expresión de la gestión y planificación participativa.
Referencias bibliográficas:
-
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Política pública distrital de protección y bienestar animal 2014-2038. En: https://www.ambientebogota.gov.co/documents/10184/403473/Protección+y+Bienestar+Animal+.pdf/6b9989ae-b895-4ac9-8524-cf17c933259c
-
Alcaldía de Bogotá, “Bogotá mi ciudad”: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/unidad-de-cuidado-animal-en-engativa-0?utm_sourc
-
Alcaldía local Engativá (2017) Decreto Local 007 de 2017. En: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur//normas/Norma1.jsp?i=76751
_jfif.jpg)
¿Sabías qué?
Lo animales como seres vivos tienen derechos fundamentales
Video extraído de canal oficial de YouTube de Canal Capital
Ley 2054
Protección Animal
Video extraído de canal oficial de YouTube de Soy Sergio Úsuga | Coach Empresarial y Financiero

Boletín junio 2025
Editorial
Tema Central
Gestión asociada
El metro elevado de Bogotá: infraestructura urbana y gestión colaborativa para una ciudad en transformación
¿Sabías que?