NUESTROS BLOGS
Juventud Asociada
Bienvenidos! Este blog se construye con el propósito de incentivar la participación e incidencia de Jóvenes en la transformación Social de nuestro País.

Tips que te ayudarán a reflexionar sobre la manera en que piensas
informativoupz29
23 ago 20221 Min. de lectura
Por: Edison Giovanny Sabogal Fuentes
Estudiante del Prog. Licenciatura en Filosofía

Educación Popular con la comunidad.
informativoupz29
1 mar 20223 Min. de lectura
Actualizado: 3 mar 2022
Por: Edisson Giovanny Sabogal Fuentes
“La educación debe buscar el pleno desarrollo de la libertad del sujeto, del diálogo, de la comunicación, del crecimiento con y por el otro”
Paulo Freire
Imagen extraída de: https://colectivopaulofreire.cl/?p=267
Es imposible pensar en Educación popular dejando por fuera a Paulo Freire quien fue su creador y principal exponente. Sin embargo, ya que no todo el mundo tiene claro de qué manera la pedagogía Freiriana dio comienzo a la corriente educativa popular, es pertinente iniciar este artículo escribiendo en torno a los principales aportes de Freire a las prácticas educativas críticas en América Latina.
Paulo Freire, es el mayor representante de la pedagogía critica, definió la educación como un proceso destinado a la liberación del individuo a través del desarrollo de su conciencia crítica, actitudes como el respeto por la diversidad, el diálogo intercultural y, el aprendizaje mutuo donde el conocimiento se construye en la medida que se reconoce al otro con su realidad.
Para Freire la educación tiene la necesidad de innovar y responder a las necesidades propias del sujeto, donde el cuestionamiento, el debate y las prácticas sociales transformadoras tomen lugar como instrumento principal para una educación liberadora, que tenga la capacidad de promover la esperanza ante la injusticia y el compromiso ético ante la opresión, la discriminación y la explotación.
Este proceso educativo de Freire sirve para que tanto los educadores y educandos “aprendan a leer la realidad para escribir su historia” (Freire,1989) De acuerdo con lo anterior, la labor de conocer el mundo debe realizarse en un trabajo articulado con la práctica y dirigido a todas las áreas humanas con la precisión de que el conocimiento del mundo nunca es definitivo, ya que el mundo está en constante cambio y, lo sujetos en el proceso de conocer y transformar sus preguntas e ideales.
En este sentido, hablar de educación popular nos lleva a pensar en la obligación de innovar y responder a las necesidades propias del sujeto de acuerdo con su contexto; y para ello, la enseñanza no solo en el campo educativo sino también en el cultural como en el hogar y la sociedad misma; debe procurar formar consciencias críticas que se apropien de la realidad injusta y tomen acción sobre la desigualdad, el desempleo, los servicios de salud en vía de extinción y la pobreza por discriminación cultural, de género y de educación.
Así pues, poner en práctica el ejercicio de educación popular nos ayuda a entender y a reconciliarnos con el mundo social y a la par acceder a una vida más real y racional donde podamos auto comprendernos humanamente y así mismo participar del mundo social que requiere sujetos pensantes para existir y transformar.
Ahora bien, a partir de mi experiencia en el movimiento de Educación Popular con el Barrio Minuto de Dios, puedo afirmar que, he desarrollado una propuesta de educación alternativa formando a los líderes, comunidad y las bases sociales acorde a sus necesidades desde la gestión de huertas urbanas, cartografías sociales y el acompañamiento a los diferentes sectores con iniciativas de reactivación económica para los pequeños empresarios del Barrio MD.
Se trata entonces, de generar con la propuesta de Freire; alianzas entre centros educativos como Uniminuto y sujetos o comunidades como el Barrio MD; en torno a proyectos convenientes para el contexto del momento. Con lo anterior, podemos asegurar que, uno de los propósitos de este tipo de alianzas es reconocer los problemas que no se han visto y plantear preguntas donde se cree tener certeza o control.

Los parques: fuentes inéditas del reconocimiento y el encuentro con el otro
informativoupz29
9 jun 20212 Min. de lectura
Actualizado: 2 ago 2021
Línea de trabajo: Centro de Transformación Social - CTS
AUTOR Gustavo Adolfo Vargas Paternina
Los parques: fuentes inéditas del reconocimiento y el encuentro con el otro
Los parques son reconocidos como fuentes inéditas de relación social y auto-reconocimiento en lo que concierne a espacios de recreación. En ello, el ser humano, o mejor aún, el joven de hoy, interactúa con su propio ambiente dando así un enfoque decisivo en la construcción de su propia personalidad con el fin de edificar en ellos un ámbito cultural y social. Cabe resaltar que los parques a lo largo de la historia, se han conformado por motivos ambientales, y entre otras acciones, para favorecer el desarrollo de actividades de ocio y mucho más. Sin embargo, el hombre de hoy, envuelto en un aspecto arrollador ante el consumismo, no valora dichos lugares, sino que por falta de valores y “desprecio” por una sociedad que los subvalora, generan acciones nefastas a dichos lugares que, sin duda, son de mucha importancia para el crecimiento humano y espiritual.
Así pues, lo parques como parte del espacio público y del encuentro con el otro, son una representación simbólica de bienestar, ya que generan un beneficio propio en las relaciones interpersonales y nos sumergen en el análisis de un mundo más individualizado, a tal fin que dichos espacios infunden un impacto de encuentro propicio a una crisis que el capitalismo y las tecnologías han ido desarrollando. Por ello, los jóvenes de hoy, son el futuro del mañana, un futuro en donde el otro es fuente inédita del crecimiento personal, el otro es un peldaño en la construcción de la realidad dada por mi entorno, a fin de que las relaciones surjan con el encuentro social y comunitario en un espacio común. Así pues, los espacios y actividades lúdicas “son una necesidad psicológica, un prerrequisito social y un atributo espiritual” (Rivera Martínez, Lyda M, (2014)), y, su ausencia contribuye a incrementar los niveles de intolerancia, una situación que agrava, a su vez, los índices de violencia registradas en las comunidades.
Para finalizar, los jóvenes están llamados a la construcción de un mundo mejor, un mundo perdido en el egoísmo y la individualidad, un mundo en donde la intolerancia subyace los límites de nuestras realidades y hacen de sí, una perdida al humanismo y la cultura. Por esto, los espacios públicos como los parques, deben protegerse, cuidarse, valorarse, ya que, son el núcleo de las relaciones interpersonales y sociales de una comunidad específica, y desde allí, se dan los cambios transformadores decisivos ante un vivir mejor, un vivir que contiene un reconocimiento del otro capaz de interpelar mi existir, con el único fin, de generar una acción reciproca en un espacio lúdico - como lo son los parques - que, sin duda, son ambientes del encuentro consigo mismo y con el otro.
AUTOR Gustavo Adolfo Vargas Paternina Estudiante Estudios en Filosofía. Lugar de trabajo: UNIMINUTO/Centro de transformación Social-CTS
Prácticas profesionales . Correo electrónico e-mail: gustavo.vargas@uniminuto.edu.co

EL HOMBRE COMO ARTICULADOR EN LA TRANSFORMACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA
informativoupz29
9 jun 20213 Min. de lectura
Actualizado: 16 jun 2021
El 2020 fue para el ser humano, un periodo desafiante e impactante en la medida de las relaciones sociales, económicas, políticas, culturales y hasta religiosas. En todo caso, fue un año arrollador ante las nuevas directrices que el mundo elabora por causa de la Pandemia COVID-19 en donde se generó una crisis, no solamente externa, sino interna, es decir, una crisis en donde explotaron lo ámbitos psicológicos de cada ser humano en la medida de su vivir cotidiano. En ello, los jóvenes fueron los más afectados, ya que la juventud, se identifica por su eje social, su eje de desarrollo autónomo y autentico ante el progreso de su propio subsistir. Cabe resaltar que una toma de decisiones como la cuarentena y demás aspectos para contrarrestar dicha pandemia, fueron medidas radicales que, a su vez, contrajo medidas desastrosas para la economía y las visiones ante dichos agentes mencionados.
Así pues, todo este trascurrir ha genero unas vivencias nuevas, nuevos aspectos del compartir social en donde se logra entrever claramente, el deseo de subsistencia del ser humano, ante todo. En lo planteado, se sacrifica lo que nos hace humanos (lo social) por el solo hecho de subsistir. Cabe señalar que este pensar, genera una trasformación vital en las costumbres y acciones humanas, una transformación que nos ha impulsado a ver la realidad desde ópticas que jamás habías imaginado, aunque estas ya existían, no se les daba el valor y la certeza que generaban; las TICS. En todo caso, el nuevo estilo de vida cibernético, infunde en las vivencias humanas y en especial en los jóvenes mundos “paralelos”, mundos que circulan ante opiniones, pensamientos y acciones que infunden y subyacen el vivir experimental del ser humano en pro de un crecimiento autentico e íntegro. Con todo esto, las TICS subyacen la realidad humana, una realidad en donde las relaciones sociales toman otro enfoque sin perder el auténtico: la cercanía.
Por consiguiente, el aspecto transformador social, permite un crecimiento metal y humano ante las estructuras que el hombre conforma en sí. Estas estructuras, se reactivan en la medida de las posibilidades ante el afrontamiento de esta Crisis Sanitaria que el mundo está padeciendo. Cabe mencionar que dichas reactivaciones, se logran en el cuidado mutuo, un cuidado que contiene responsabilidad dando así un enfoque de amplitud en las acciones que lanzan y configuran la integridad y el ser humano.
Así pues, el mundo actual, busca un crecimiento mutuo que así vez le impulsa incesantemente a vivir una interioridad de lo valioso en las relaciones y la reactivación, no solamente económica, sino personales y comunitarias, que es, sin duda, una fuente vital en la configuración de la vida humana. En todo ello, las relaciones son netamente intrínsecas ante una reactivación dada en el surgimiento de la esperanza de una pandemia que desaparecerá y que dejará un tinte de amargura para todos.
Para finalizar, las relaciones personales ante la reactivación social, impactará de manera brutal al hombre de hoy, un hombre que valorará su propio entorno, un entorno alejado y disociado por la crisis que le figuro vivir, y en donde captará el gran valor que tiene la vida junto a los suyos. Por ende, una reactivación se logra, cuando se interioriza la situación vivida y se infunde un aliento de vida transformadora en el mundo hoy. Por ello, ¿estoy dispuesto a reactivar la vida en los enfoques sociales ante una crisis que me primo de ello?
GUSTAVO ADOLFO VARGAS
ESTUDIANTE EN FILOSOFÍA
UNIMINUTO.

EL SER JOVEN: FUENTE IMPREGNE DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL
informativoupz29
9 jun 20214 Min. de lectura
Actualizado: 2 ago 2021
Creado por Gustavo Vargas.
Bienvenidos y Bienvenidas a este blog sobre Juventud. Es creado con el propósito de ser una plataforma de participación juvenil Bogotá-Colombia. Usemos este espacio para conectarnos con las realidades por las que atraviesan los y las jóvenes de nuestro país.
(Dialogar, escribir, compartir, conocer, proponer)
José Ortega Y Gasse
“La juventud necesita creerse, a priori, superior. Claro que se equivoca, pero esta es precisamente el gran derecho de la juventud”
EL SER JOVEN: FUENTE IMPREGNE DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL
En todo el transcurrir de la vida humana, el ámbito social siempre ha ejercido una influencia vital y puntual en la configuración de su propia existencia. En ella, el hombre se realiza como persona, se determina a sí mismo y forja un carácter propio ante su humanidad. En esto, su ámbito transformador cautiva y auto-realiza su querer social a tal punto de realizar un impacto en donde el reconocimiento es, sin duda, el eje vertical de todo ámbito social. Así pues, el ser humano, se lanza en las determinaciones que su misma existencia le genera (político, económico, religioso y social) con el fin de hacer historia en una transformación que solamente su mismo entorno conoce.
Este caminar del hombre mismo, contiene un proceso decisivo y radical en donde la juventud está inmersa ante las problemáticas que se presentan. En esto, el joven, debe tomar el liderazgo de su existencia dada en una experiencia de reconocimiento, una experiencia del donarse ante su mundo circundante, un mundo que se presenta frio y sombrío, a tal medida que “indetermina” el querer y el quehacer del joven ansioso de transformar lo presente: su realidad. Cabe resaltar que este proceso transformador en la juventud actual, cobra un sentido aún más pleno, en la medida de las posibilidades y los carismas que este joven logre entrever, es decir, logre reflexionar y con ello, explotar en la construcción de un mundo más social y justo.
Esta problemática social en la falta de una determinación por parte de la juventud actual, conlleva a la UPZ-29 a generar alternativas que primen la trasformación humana-política-social al cual la juventud de hoy está llamada. Estas alternativas son, sin duda alguna, la formación humana y social que impulsan al liderazgo en donde el joven de hoy,
sea su principal protagonista, ya que de ellos depende un fundamento constructivo desde un enfoque social, y por ende, personal. Cabe resaltar que este pensar contiene en sí mismo un impacto arrollador en las mentes y las personalidades de la juventud, ya que figuraría un ´despertar´ en el joven de hoy en donde “cree” que no hay esperanza y que la existencia actual viviente, se ve esclavizada por un capitalismo del poder ante unas cuantas minorías. Por tanto, el forjar un pensamiento autónomo y determinado en la juventud de la UPZ-29 debe ser el enfoque primordial en este trabajo, ya que, desde allí, la transformación social cobra su sentido en la medida que el entorno mismo conlleve ante el liderazgo y el reconocimiento que el joven actual obtenga.
Así pues, este ambiente genera un impulso arrollador ante las problemáticas que el entorno mismo del joven le genera y que cautivan en gran medida las diferencias que este crecimiento humano desarrolla para sí. Cabe resaltar que este caminar constructivo social en la juventud, ha sido un proceso educativo, cultural y social en donde los jóvenes enfocan su ámbito humano y constituyen un modo de vida, a tal punto que configuran su existir en la relación con otros, es decir, un construir contrayéndose. (Daiana Ruggeri). Cabe resaltar que este concepto de juventud, se ha ido construyendo en un caminar histórico, procesual en donde el joven es, sin duda alguna, el eje fundante de acción constructiva socialmente.
Por tanto, todo este enfoque praxeológico en donde la juventud ha tomado el eje fundante de la realidad actual, hace del ser humano un ámbito social y político, un hombre politicon (Aristóteles, la política) y en esto, los jóvenes de hoy inmersos en su ser juvenil realizan acción política, ya que desde transformaran la vida, transformaran su existencia dándole un eje vertical y trascendental a su vivir comunitario y por ende, social. (Jorge Benedicto). Por tanto, este caminar social de la juventud de hoy, los lleva a enfrentarse a retos y problemáticas nunca antes vistas, problemáticas internas y social, problemáticas como la identidad, el reconocimiento, los dilemas morales, entre otros y desde allí su ser ontológico cobra un sentido más pleno y significado, capaz de valorar lo que es en sí mismo y que puede realizar desde dicho enfoque praxeológico, político, cultural y social. (Germán Muñoz González). Por consiguiente, la juventud vista no como sujeto abstracto, sino como sujeto inmerso en un mundo “dominante” contiene un poder innovador, un poder trasformador en donde se dan las realidades de su existencia y con ello, su ámbito praxeológico, axiológico y comunitario.
Para finalizar, el joven como eje transformador, busca una identidad tajante en la medida de las posibilidades de su ámbito juvenil, y es aquí, en donde cobra un pleno sentido dicha transformación, o sea, la juventud como fuente inagotable ante la transformación social propia y comunitaria que sondea e influye en las vivencias situacionales de la juventud actual. Cabe resaltar que este pensar en el joven, obtiene un amplio aspecto de vida, no solo en su entorno mismo, sino en lo cultural, familiar, educativo y sin duda, económico-político, ya que, desde allí, se lanza a ámbitos específicos que conforman y subyacen la vida misma del joven moderno.
Por consiguiente, la trasformación social como eje subyacente del joven en su reconocimiento propio, labora una construcción vital en la persona del hombre de hoy, o mejor, el joven de hoy, y realiza un abordaje inédito que plasma lo praxeológico en un arte de vivir y hace con esto, un enfoque profundo y vital a la hora de expresar las vivencias sociales que el mundo capitalista y utilitarista quiere mostrar. Por ello, el joven se ve “obligado” a ver la realidad de la vida desde los ojos de una sociedad sumergida en un pensar absurdo y es aquí en donde su transformación personal y comunitaria cobra sentido y significación propia en un ámbito de construir construyéndose.
