top of page
Image by Alexander Grey

​La formación para adultos: una necesidad de antes, de ahora y de siempre

Por Óscar Eduardo Camelo Romero

Centro de Educación para el Desarrollo – CED, UNIMINUTO rectoría Bogotá.

 

En el siglo pasado la educación formal e informal en Colombia llegaba a menos lugares de los que llega ahora. Esto ha sido posible no solo por las políticas de los distintos gobiernos que han fortalecido a paso lento la educación, sino también por los avances tecnológicos que han descentralizado y ampliado su acceso. Hoy las tecnologías de la información y la comunicación y el internet son importantes aliados para que más personas puedan formase.

 

Sin embargo, con los cambios y las nuevas las herramientas surgen nuevos retos. Muchos de los adultos y personas mayores contemporáneas, aquellas que pasan de los 50 años, tienen en la palma de la mano tecnologías que les abren un abanico de posibilidades y las conectan con el mundo y con el conocimiento, no obstante, tener tecnologías no garantiza saber cómo utilizarlas y sacarles provecho. Para eso se requiere formación y ahí la alfabetización juega un importante papel.

 

Ya desde el siglo XIX, en los tiempos de la independencia, era protagonista:

 

[l]as mutaciones culturales […] y su divulgación a través de la letra impresa, demandaban la ampliación de la alfabetización y la reorientación de modelos educativos vigentes en la colonia tardía […] con el fin de habilitar la población de modo que se convirtiera en un público que, a través de la lectura, pudiera adquirir los conocimientos necesarios para tomar decisiones racionales1.

 

Iniciando el siglo XX la tasa de analfabetismo en el país superaba el 60%, siendo una de las más altas de Latinoamérica. La alfabetización fue una necesidad y hoy lo sigue siendo, pero ahora de una forma distinta. Como ocurrió en los albores de la república, en pleno desarrollo la nación o en la entrada al nuevo milenio, los procesos de alfabetización hoy son impresindibles, “pero ya no contemplan solamente la enseñanza del lenguaje oral y escrito necesario para el desarrollo de habilidades relacionadas con lectura, escritura y cálculo matemático […] sino que se ven abocados […] a la enseñanza del uso de dispositivos tecnológicos digitales”2.

 

Dice la UNESCO que “el aprendizaje y la educación de adultos (AEA), como componente central del aprendizaje a lo largo de toda la vida, comprende todas las formas de educación y aprendizaje, y garantiza que los adultos participen no solo en el mundo del trabajo, sino en la sociedad en su conjunto”3. 

 

Para que los adultos de hoy puedan aprender a lo largo de su vida, es imprescindible que estén alfabetizados digitalmente. La formación de adultos no solo abre la puerta a desarrollar habilidades en el uso de herramientas que facilitan labores cotidianas, también aporta de manera significativa  a su bienestar y fomenta su participación como ciudadanos del siglo XXI, es decir autónomos, creativos, críticos, capaces de habitar un mundo hiperconectado. Que este sea un recordatorio de que no hay una edad límite para aprender y que aunque las herramientas y los dispositivos tecnológicos se transformen, el sentido de la formación sigue estando anclado al deseo de ser mejores, más felices y más conscientes.

​

​

​​

* Uribe de Hincapié, M. T., & Álvarez García, J. M. (2002). Cien años de prensa en Colombia, 1840-1940. Universidad de Antioquia.

* Camelo Romero, Ó. E. (2021). La alfabetización digital o la enseñanza-aprendizaje del lenguaje digital: reflexión conceptual y propuesta metodológica a partir de una experiencia de responsabilidad social universitaria en Bogotá. Revista Transdigital. 2(4), 1-24.

* UNESCO (3 de Agosto de 2022). La educación de adultos es importante https://www.uil.unesco.org/es/la-educacion-de-adultos-es-important

bottom of page