top of page
Image by Kimberly Farmer

EDUCACION CONTINUA: PILAR DE UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

 

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad más allá de su rol en las primeras etapas de la vida la educación continua juega un papel crucial en el envejecimiento activo y saludable. Este enfoque se refleja en la política publica de vejez y envejecimiento de Colombia establecida en el decreto 681 de 2022 que enfatiza la importancia de proporcionar oportunidades educativas a lo largo de toda la vida.

​

Algunos puntos claves de la educación continua: 

​

  • Calidad de vida: El acceso a la educación fomenta la independencia permitiendo que las personas mayores tomen decisiones informadas sobre sus finanzas y vida diaria. Esto es esencial para mantener una buena calidad de vida y reducir la dependencia a los servicios de cuidado.

  • Envejecimiento activo y saludable: la educación continua es un componente clave del envejecimiento activo que implica la participación en actividades sociales y culturales, el mantenerse mentalmente activo puede ayudar a prevenir el deterioro cognitivo y mejorar el bienestar general.

  • Inclusión social y lucha contra la discriminación: Al proporcionar acceso a oportunidades educativas se reconoce el derecho de todos a aprender y desarrollarse independientemente de su edad.

​

Principios básicos de la política pública

​

La política pública de vejez y envejecimiento en Colombia se rige por seis principios fundamentales:

​

  • Dignidad: reconocer y respetar el valor intrínseco de todas las personas, incluyendo a las personas mayores.

  • Independencia: Fomentar la capacidad de las personas mayores para tomar decisiones sobre sus propias vidas.

  • Autorrealización: Promover oportunidades para el desarrollo personal y la satisfacción de aspiraciones y metas individuales.

  • Participación: Involucrar activamente a las personas mayores en la sociedad y en la toma de decisiones que afectan su vida.

  • Cuidados: Asegurar que las personas mayores reciban el apoyo necesario para mantener su bienestar físico y mental.

  • Corresponsabilidad: Fomentar la responsabilidad compartida entre individuos, familias, comunidades y el Estado para garantizar una vejez digna y activa.

​

Al integrar estos principios en la política pública, Colombia busca crear un entorno en el que las personas mayores puedan seguir contribuyendo a la sociedad de manera significativa. Esto no solo mejora la calidad de vida de los individuos, sino que también fortalece el tejido social y promueve una sociedad mas equitativa y justa. Si bien en ocasiones la educación es un privilegio de la juventud se plantea como un derecho fundamental para todas las etapas de la vida, promover la educación continua para las personas mayores no solo enriquece sus vidas, sino que también beneficia a la comunidad en conjunto.​

​

​

* Departamento Nacional de Planeación. (2022, 2 de mayo). DECRETO 681 DEL 2 DE MAYO DE 2022. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normatividad/Revista%20OAJ/tercera%20edici%C3%B3n/DECRETO%20681%20DEL%202%20DE%20MAYO%20DE%202022.pdf

* Departamento Nacional de Planeación. (s.f.). Se adoptó la Política de Envejecimiento y Vejez. https://2022.dnp.gov.co/DNP-Redes/Revista-Juridica/Paginas/Se-adopt%C3%B3-la-Pol%C3%ADtica-de-Envejecimiento-y-Vejez.aspx

* Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Política Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/Politica-Colombiana-de-Envejecimiento-Humano-y-Vejez.aspx

​

​

bottom of page