top of page
Buscar

Los parques: fuentes inéditas del reconocimiento y el encuentro con el otro

informativoupz29

Actualizado: 2 ago 2021

Línea de trabajo: Centro de Transformación Social - CTS

AUTOR Gustavo Adolfo Vargas Paternina



Los parques: fuentes inéditas del reconocimiento y el encuentro con el otro


Los parques son reconocidos como fuentes inéditas de relación social y auto-reconocimiento en lo que concierne a espacios de recreación. En ello, el ser humano, o mejor aún, el joven de hoy, interactúa con su propio ambiente dando así un enfoque decisivo en la construcción de su propia personalidad con el fin de edificar en ellos un ámbito cultural y social. Cabe resaltar que los parques a lo largo de la historia, se han conformado por motivos ambientales, y entre otras acciones, para favorecer el desarrollo de actividades de ocio y mucho más. Sin embargo, el hombre de hoy, envuelto en un aspecto arrollador ante el consumismo, no valora dichos lugares, sino que por falta de valores y “desprecio” por una sociedad que los subvalora, generan acciones nefastas a dichos lugares que, sin duda, son de mucha importancia para el crecimiento humano y espiritual.


Así pues, lo parques como parte del espacio público y del encuentro con el otro, son una representación simbólica de bienestar, ya que generan un beneficio propio en las relaciones interpersonales y nos sumergen en el análisis de un mundo más individualizado, a tal fin que dichos espacios infunden un impacto de encuentro propicio a una crisis que el capitalismo y las tecnologías han ido desarrollando. Por ello, los jóvenes de hoy, son el futuro del mañana, un futuro en donde el otro es fuente inédita del crecimiento personal, el otro es un peldaño en la construcción de la realidad dada por mi entorno, a fin de que las relaciones surjan con el encuentro social y comunitario en un espacio común. Así pues, los espacios y actividades lúdicas “son una necesidad psicológica, un prerrequisito social y un atributo espiritual” (Rivera Martínez, Lyda M, (2014)), y, su ausencia contribuye a incrementar los niveles de intolerancia, una situación que agrava, a su vez, los índices de violencia registradas en las comunidades.


Para finalizar, los jóvenes están llamados a la construcción de un mundo mejor, un mundo perdido en el egoísmo y la individualidad, un mundo en donde la intolerancia subyace los límites de nuestras realidades y hacen de sí, una perdida al humanismo y la cultura. Por esto, los espacios públicos como los parques, deben protegerse, cuidarse, valorarse, ya que, son el núcleo de las relaciones interpersonales y sociales de una comunidad específica, y desde allí, se dan los cambios transformadores decisivos ante un vivir mejor, un vivir que contiene un reconocimiento del otro capaz de interpelar mi existir, con el único fin, de generar una acción reciproca en un espacio lúdico - como lo son los parques - que, sin duda, son ambientes del encuentro consigo mismo y con el otro.


AUTOR Gustavo Adolfo Vargas Paternina Estudiante Estudios en Filosofía. Lugar de trabajo: UNIMINUTO/Centro de transformación Social-CTS

Prácticas profesionales . Correo electrónico e-mail: gustavo.vargas@uniminuto.edu.co


7 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo

Komentarze


  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram

©2022 by Centro de Trasnformación Social

Editado por Santiago Alonso Garzon

bottom of page