Educación Popular con la comunidad.
Actualizado: 3 mar 2022
Por: Edisson Giovanny Sabogal Fuentes
“La educación debe buscar el pleno desarrollo de la libertad del sujeto, del diálogo, de la comunicación, del crecimiento con y por el otro”
Paulo Freire
![](https://static.wixstatic.com/media/9e38ee_b3d8d57fef9e45ffac404c67a5693bf7~mv2.jpg/v1/fill/w_300,h_190,al_c,q_80,enc_auto/9e38ee_b3d8d57fef9e45ffac404c67a5693bf7~mv2.jpg)
Imagen extraída de: https://colectivopaulofreire.cl/?p=267
Es imposible pensar en Educación popular dejando por fuera a Paulo Freire quien fue su creador y principal exponente. Sin embargo, ya que no todo el mundo tiene claro de qué manera la pedagogía Freiriana dio comienzo a la corriente educativa popular, es pertinente iniciar este artículo escribiendo en torno a los principales aportes de Freire a las prácticas educativas críticas en América Latina.
Paulo Freire, es el mayor representante de la pedagogía critica, definió la educación como un proceso destinado a la liberación del individuo a través del desarrollo de su conciencia crítica, actitudes como el respeto por la diversidad, el diálogo intercultural y, el aprendizaje mutuo donde el conocimiento se construye en la medida que se reconoce al otro con su realidad.
Para Freire la educación tiene la necesidad de innovar y responder a las necesidades propias del sujeto, donde el cuestionamiento, el debate y las prácticas sociales transformadoras tomen lugar como instrumento principal para una educación liberadora, que tenga la capacidad de promover la esperanza ante la injusticia y el compromiso ético ante la opresión, la discriminación y la explotación.
Este proceso educativo de Freire sirve para que tanto los educadores y educandos “aprendan a leer la realidad para escribir su historia” (Freire,1989) De acuerdo con lo anterior, la labor de conocer el mundo debe realizarse en un trabajo articulado con la práctica y dirigido a todas las áreas humanas con la precisión de que el conocimiento del mundo nunca es definitivo, ya que el mundo está en constante cambio y, lo sujetos en el proceso de conocer y transformar sus preguntas e ideales.
En este sentido, hablar de educación popular nos lleva a pensar en la obligación de innovar y responder a las necesidades propias del sujeto de acuerdo con su contexto; y para ello, la enseñanza no solo en el campo educativo sino también en el cultural como en el hogar y la sociedad misma; debe procurar formar consciencias críticas que se apropien de la realidad injusta y tomen acción sobre la desigualdad, el desempleo, los servicios de salud en vía de extinción y la pobreza por discriminación cultural, de género y de educación.
Así pues, poner en práctica el ejercicio de educación popular nos ayuda a entender y a reconciliarnos con el mundo social y a la par acceder a una vida más real y racional donde podamos auto comprendernos humanamente y así mismo participar del mundo social que requiere sujetos pensantes para existir y transformar.
Ahora bien, a partir de mi experiencia en el movimiento de Educación Popular con el Barrio Minuto de Dios, puedo afirmar que, he desarrollado una propuesta de educación alternativa formando a los líderes, comunidad y las bases sociales acorde a sus necesidades desde la gestión de huertas urbanas, cartografías sociales y el acompañamiento a los diferentes sectores con iniciativas de reactivación económica para los pequeños empresarios del Barrio MD.
Se trata entonces, de generar con la propuesta de Freire; alianzas entre centros educativos como Uniminuto y sujetos o comunidades como el Barrio MD; en torno a proyectos convenientes para el contexto del momento. Con lo anterior, podemos asegurar que, uno de los propósitos de este tipo de alianzas es reconocer los problemas que no se han visto y plantear preguntas donde se cree tener certeza o control.
Comments