top of page

Psicología de la Salud y Bienestar

Por psicología de la salud debe entenderse una actividad profesional encaminada a estudiar e influir sobre aquellos aspectos de la esfera psicológica (actitudes, concepciones, conductas, valores, hábitos, etcétera) que facilitan la vinculación estrecha entre el equipo de salud y la población, en un esfuerzo conjunto para identificar y dar solución a los problemas de salud que aquejan a la segunda Torres y Beltrán (1986). 

Importancia y cómo cuidarla

El autocuidado ayuda a mejorar tanto su salud física como mental, además es definido por la OMS en 2022 como “la capacidad de individuos, familias y comunidades para promover la salud, prevenir enfermedades, mantener la salud y hacer frente a las enfermedades y discapacidad con o sin el apoyo de un proveedor de atención médica". 

Tips para empezar a cuidarse a sí mismo  

  • Dale importancia al sueño: El dormir mantiene todos los aspectos del cuerpo de una forma u otra en equilibrio, así como también mejora la función intelectual, el estado de alerta el humor y mejora el rendimiento en todos los aspectos. (NIMH,2013)

  • Mejore su salud física: Los hábitos de salud física pueden ayudar a mejorar y a disminuir los riesgos de generar alguna enfermedad, aumenta la energía y disminuye el estrés. 

Es importante empezar a reconocer y construir hábitos saludables en los que pueda identificar diferentes factores que le ayuden a mejorar su bienestar como de los de generen malestar.

Psicología Positiva

La psicología positiva estudia las bases del bienestar psicológico y de la felicidad, así como las fortalezas humanas, además centra su atención en las emociones positivas con la felicidad, la alegría y el amor. (Oblitas,2008) 

Como mejorar tu desarrollo personal 

  • Crecimiento personal: Mostrar interés en el desarrollo de su propio potencial para crecer como persona en el cual implica no solo enfrentar nuevos desafíos, si no tener la capacidad de conocerse a sí mismo.

  • Autoaceptación: Implica poseer una actitud positiva hacia uno mismo y hacia la propia vida pasada y conocer y aceptar los distintos aspectos de la persona, sean estos buenos o malos. (Ryff ,1989) 

  • Propósito en la vida: Generar metas que tengan una intencionalidad y ser capaz de otorgar sentido tanto a sus experiencias presentes como pasadas logrando así comprender el propósito de su vida.  

  • Relaciones positivas: con los otros: Poder generar vínculos en el que se cree un ambiente cálido y de confianza en el que prime la empatía. 

RECONOZCA LAS SEÑALES DE ADVERTENCIA

¿De qué depende.png
bottom of page