Boletín N.o 10
Vida en la ciudad: seguridad y convivencia
Es importante su opinión,
déjenos sus comentarios
Nota Editorial
ES NECESARIA UNA NUEVA LÓGICA
PARA ASUMIR LA SEGURIDAD Y LA
CONVIVENCIA CIUDADANAS.
Los acontecimientos que estamos viviendo en Colombia y que se sintetizan en el impacto de la pandemia del covid 19 y en una movilización social juvenil sin precedentes, replantean los problemas de la seguridad y la convivencia en la
ciudad.
Hoy más que nunca resalta la urgencia de adoptar enfoques como el de la seguridad humana que proclamaron las Naciones Unidas hace ya varias décadas. En este sentido se trata de definir una política que promueva el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones y las comunidades para proveer una seguridad integral.
Realizado Oscar Useche
INNOVAPAZ
Gestión Asociada
SEGURIDAD, CONVIVIENCIA Y PODER
En estos días, leyendo un texto encontré una frase que me gustaría compartir “El ámbito impreciso de la política se encuentra agitado por muy variables conflictos de poder y muy diferentes conceptos de poder y, aun, posiciones contra la idea de poder” (Escobar, 2021, pág. 627), reflexionaba el autor sobre la necesidad de ajustar o reformular algunos conceptos y lo hacía a través de otro concepto que ya en otras ocasiones hemos trabajado desde el enfoque de gestión asociada y es el de “disenso” y es más lo relaciona con el de “resistencia” al indicar que en el fondo el desacuerdo es una forma de expresar la entereza por querer cambiar lo que no nos parece adecuado en esta sociedad, o mas cercano, aquello que en nuestra misma comunidad cercana o de influencia, no debería permanecer incólume a los
cambios que se requieren y que pueden estar respondiendo a intereses particulares y que se presentan
en ciertas formas de poder o del mismo temor al cambio.
Realizado por:
Clara Stella Juliao Vargas Directora Centro de Transformación Social
Me tomo la palabra
CONVIVIENCIA Y SEGURIDAD
UN ASUNTO DE TODOS
En América latina y el Caribe se escucha hablar con frecuencia de las problemáticas relacionadas a la seguridad y la convivencia, principalmente en las grandes ciudades. En el año 2018, el Banco Interamericano de Desarrollo publicó un informe llamado seguridad ciudadana en América latina y el Caribe, en el que señaló que la seguridad ciudadana y la justicia son factores determinantes para el desarrollo.
Afirmando, además, que la delincuencia y los problemas de convivencia tienen altos costos económicos y a la vez permite la reproducción de fenómenos de naturaleza no monetaria, como la inseguridad y la violencia, sobre todo en población vulnerable.
Realizado por:
Por Julián Buitrago Ramírez
Practicante de Comunicación Social-Periodismo
Tema Principal
El mes del orgullo LGBTIQ+: una
oportunidad para la reflexión sobre
la convivencia.
En la madrugada del 28 de junio de 1969, los clientes del bar Stonewall de la ciudad de Nueva
York se cansaron del hostigamiento y los operativos que la policía acostumbraba a hacer contra
ellos por permitir y consentir la presencia de personas homosexuales y transexuales.
Julián Buitrago Ramírez, Practicante de Comunicación Social- Periodismo
¿Sabia usted?
Sabía usted que...
Según los resultados de la encuesta de percepción Bogotá Cómo Vamos, publicados en el mes de marzo de este año, el 77% de los encuestados se sienten inseguros en la ciudad.
Sabía usted...
El 46% de los encuestados de la zona occidental de la ciudad, en la que se encuentra la localidad de Engativá, ha sido víctima de algún delito durante la pandemia.
Sabia Usted que...
La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá, presenta informes mensuales sobre el estado de la seguridad en la ciudad
Sabia Usted que....
De acuerdo al Boletín Mensual de Indicadores de Seguridad y Convivencia - Engativá Marzo del 2021, preparado por la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá, se habían realizado más de 6570 comparendos a personas que incumplieron el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.