Boletín N.o 4/Ruta EcoCultural
Noviembre 2020
Es importante su opinión,
déjenos sus comentarios
Gestión
Asociada
Nota Editorial
POLÍTICA PÚBLICA, GESTIÓN ASOCIADA Y AMBIENTE
La Cámara de Diputados se apresta a sancionar la ley “Yolanda”. La norma establece la formación integral en perspectiva de desarrollo sostenible, apoyada en valores sustentables y ambientales en personas que se desempeñen en la función pública. En su marco se hicieron los primeros esfuerzos de vinculación del ambiente como integralidad y acción democrática en las políticas públicas. La Gestión Asociada se convierte en el mecanismo principal para su cuidado, planificación y una regulación controlada por la sociedad.
Realizado por Héctor Poggiese
RIESGOS, GESTIÓN PARTICIPATIVA Y MAPAS DE RIESGOS CONSTRUIDOS COLECTIVAMENTE
El riesgo es asociado a efectos de la incertidumbre sobre un aspecto o condición de nuestra vida, el cual puede ser relacionado a algo no deseado o que consideramos adverso y hasta desastroso. Hay riesgos o amenazas naturales en los que la acción lógica es trabajar la vulnerabilidad y prepararnos para enfrentar el impacto. Existen riesgos sociales en los que es posible evaluar situaciones y detectar aspectos que se pueden convertir en mayor riesgo para la comunidad y territorio si no intervenimos.
Realizado por:
Clara Stella Juliao
Tómate la palabra
RUTA ECO-CULTURAL, UNA HERRAMIENTA BENEFICIOSA PARA LA UPZ 29 DESDE LA PERCEPCIÓN CIUDADANA
Habitantes de la UPZ 29 aseguran que la ruta eco-cultural es una herramienta importante y beneficiosa para la construcción de identidad, pues permite a los residentes de la zona conocer e identificarse con su territorio, se muestra como una forma creadora de apropiación del espacio y fomentación del turismo.
Realizado por: ciudadanos
Tema Principal
PROCESO DE CAMBIO DESDE UN EJE AMBIENTAL PARA LA UPZ 29
El Centro de Transformación Social se une a la conformación y desarrollo de la ciudad, la población y el paisaje, responde enteramente al entorno desde un eje ambiental que dará un nuevo aire a la UPZ 29, enfocado en la recuperación del espacio público, la conexión vial y el estado social y ambiental de parques y humedales.
Realizado por María Arias Franco, Valentina Chaparro y comunidad
¿Sabía Usted?
-
El humedal Juan Amarillo tiene un ecosistema de 222,5 hectáreas que lo convierten en el humedal más grande de Bogotá. En este ecosistema existen 112 especies de aves.
-
Sabía usted que se encontraron indicadores de riesgo como: movilidad con un porcentaje del 38%; ambiental con un 21%; inseguridad con un 21% y social con un 19%.
-
Estos datos que se arrojaron fueron posibles gracias a la participación y colaboración de las JAC y los habitantes de los 25 barrios que conforman la UPZ “Minuto de dios”.