Boletín N.o 11: Mujer-Es
Es importante su opinión,
déjenos sus comentarios
Nota Editorial
Fundación Mamacitas en Bici, La
primera organización en trabajar con
madres por medio de uso de la bicicleta
en Latinoamérica
Empecé a pedalear por muchas causas adversas en la vida, una noticia trágica familiar que conllevó la muerte violenta de un ser querido en medio de un partido de microfútbol en Engativá, y que generó que mi familia se desplazara al cementerio en bicicleta cada domingo. Cuatro años después, me enfrentaba a un embarazo en soledad con tan sólo 18 años, la maternidad sería mi mayor reto y al mismo tiempo mi mayor motivación para emprender, precisamente de la mano de la herramienta que me permitió sobrellevar los momentos más críticos de esos años, la bicicleta. Así llegó la bici a mi vida y se quedó
para acompañarme y facilitarme la movilidad con mi hijo por toda la ciudad.
Por Eliana González
Directora de la Fundación Mamacitas en Bici
![Las mujeres Biking del camino](https://static.wixstatic.com/media/e22e959954124e409df499c1ab699ede.jpg/v1/fill/w_619,h_413,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e22e959954124e409df499c1ab699ede.jpg)
![Mujer de blusa blanca](https://static.wixstatic.com/media/11062b_9db578b244284d28a4833e20b4d0c6ff~mv2_d_7000_4667_s_4_2.jpg/v1/fill/w_245,h_163,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_9db578b244284d28a4833e20b4d0c6ff~mv2_d_7000_4667_s_4_2.jpg)
Gestión Asociada
La Gestión Asociada y la perspectiva de género.
Las experiencias de trabajo desde el nivel local cuyo pilar orientador es la planificación participativa, día a día generan aportes importantes a la democratización social, así como a la superación de la desigualdad en países latinoamericanos. Desde esta perspectiva, se halla también el enfoque de la Gestión Asociada que como discurso y como práctica, alude a procesos de planeación y gestión que desarrollados de forma paralela y a partir de acciones conjuntas y colaborativas, se sitúan como un contexto de construcciones colectivas que genera importantes aportes para agenciar procesos de transformación social, así como para construir escenarios de trabajo, que re signifiquen las formas tradicionales de planificación, evidenciando a su paso posibilidades cualificadas de cooperación y co-gestión local para la incidencia en los procesos de toma de decisiones en políticas públicas.
Realizado por:
Patricia Umbarila Laiton -
Consultora UNICEF -
Bolivia.
![Mujeres junto al agua](https://static.wixstatic.com/media/11062b_3996be0606594c369582f0e8eea7a7c9~mv2.jpg/v1/fill/w_245,h_163,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_3996be0606594c369582f0e8eea7a7c9~mv2.jpg)
Me tomo la palabra
Conversatorio Mujer Es
La forma general y tradicional de planificación ignora los intereses diferenciados de los distintos sectores de la población, específicamente de las mujeres, ya que han sido y son invisibilizadas dentro de los procesos desarrollados, generalmente los hombres han sido el paradigma a partir del que se ha planificado (Volio, 2008), en esta perspectiva, los procesos de planificación y gestión que no consideran de forma diferenciada los intereses y necesidades estratégicas de hombres y mujeres, resultan ser procesos que contribuyen a la perpetuación y ampliación de las brechas de género, por lo general acentuándolas.
Conversatorio virtual en Facebook Live 'Mujer-Es', una conversación sobre el rol de las mujeres en la sociedad moderna, y su papel en contextos convulsionados como los que atraviesa nuestro país en este momento.
Realizado por:
Camila Barreto, Yessenia Moreno, Angie Camberos y Daniel Gonzales
Tema Principal #1
La mujer en la sociedad actual: Una mirada desde la era antiesclavista, luchas y su transformación de roles
En la mitad del siglo XIX en la década de los 30's las mujeres sufren una transformación radical debido a que las tareas económicas fueron absorbidas por el sistema Fabril consecuencia al capitalismo industrial, que trae consigo la formulación de la inferioridad femenina “el lugar de las mujeres es el hogar” lo que llevó a la solidaridad con la causa antiesclavista ya que la mujer perfecta era madre, su estilo estaba en el hogar y jamás en el medio político, una vez la era preindustrial se instaura el hombre se convierte en el cultivador y las mujeres se encargan de la manufacturación de tejidos, ropa y todos los utensilios necesarios dentro de la economía doméstica.
Camila Barreto y Valentina Contreras - Practicantes de Trabajo Social.
Tema Principal #2
Foro Generación de igualdad: Reseña
El pasado 2 de julio se celebró en Paris el Foro Generación Igualdad, organizado desde ONU Mujeres, con el apoyo de Francia y México y en alianza con la sociedad civil. Inicio en Ciudad de México entre el 29 y 31 de marzo de este año y termino en Paris entre el 30 de junio y el 2 de julio (ONU FEMMES France, 2021). Se indica en diferentes informes de prensa que es una iniciativa internacional a favor de la igualdad entre hombres y mujeres.
Clara Stella Juliao Vargas Directora Centro de Transformación Social
![Imagen4.png](https://static.wixstatic.com/media/8cc0a8_a6c24406fbc64b9a8715820a02facc4b~mv2.png/v1/fill/w_245,h_149,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8cc0a8_a6c24406fbc64b9a8715820a02facc4b~mv2.png)
¿Sabia usted?
Sabía usted que...
El derecho al voto de la mujer en Colombia fue aprobado el 25 de agosto de 1954 a través del acto legislativo No. 3 de la Asamblea Nacional Constituyente bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, lo que se consolidó como un gran triunfo para el género femenino, aunque ese momento no fue escenario de elecciones.
Para más información aquí
Sabía usted...
Policarpa Salavarrieta es una de las mujeres con más significancia en el proceso independentista de Colombia, ya que con sus actividades y labores contribuyó de manera directa a luchar por la libertad y la causa patriota. Adicionalmente, como mujer revolucionaria luchó en contra de la imposición de normas y roles propios de una sociedad profundamente discriminadora del sexo femenino.
Para más información aquí
Sabía usted que...
Actualmente en Colombia hay 23.312.832 mujeres, es decir que en una pirámide poblacional en Bogotá D.C muestra que por cada 100 mujeres hay 92 hombres. (Dane, 2021).
Sabía usted que...
Ley 1434 de 2011, por la cual se crea la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer en el Congreso. Buscaba fomentar la participación de las mujeres en el ejercicio de la labor legislativa y de control político, a través de funciones tales como elaborar proyectos de ley para la garantía de los derechos humanos de las mujeres en Colombia y ejercer control político para que los derechos de las mujeres se garanticen en el marco de planes, programas, proyectos y políticas públicas, entre otras.
Sabía usted que...
EL 10 de enero de 2013 se creó la Secretaria Distrital de la Mujer, mediante Acuerdo del Concejo Distrital en el marco del Plan de Desarrollo Bogotá Humana, con el objetivo de alcanzar la igualdad de las mujeres en la sociedad bogotana, eliminando cualquier tipo de discriminación de género.